Archivo de la etiqueta: Manuel Saga

[Taller] Guía del Autoestopista Pokémon, cartografía de una realidad digital – URJC (13/16 de Septiembre)

Logo vectorial 12012014

El equipo de MetaSpace Blog lanza de desde Pedacicos Arquitectónicos, y gracias a la Universidad Rey Juan Carlos, el taller «Guía del Autoestopista Pokémon, cartografía de una realidad digital». En él analizaremos la relación que existe entre las realidades digitales y las físicas, concretamente en el caso de Pokemon Go. ¿Está el espacio público acondicionado para el desarrollo de las realidades digitales? ¿Tienen las ciudades otra forma de habitarse que no es percibida a simple vista?

Seguir leyendo [Taller] Guía del Autoestopista Pokémon, cartografía de una realidad digital – URJC (13/16 de Septiembre)

NARQVI – Semillero de Investigación sobre Narrativa y Arquitectura en el Videojuego

¡Hoy estamos de vuelta! Y no sólo de vuelta en MetaSpace con más arquitectura y más videojuegos, sino de vuelta con toda una nueva tropa de autores dispuestos a re-descubrir nuestra afición favorita desde puntos de vista nuevos. Ha sido todo un semestre en los fogones. Ya es hora: Os presentamos al Semillero NARQVI.

Este es un post con gatitos.
Este es un post con gatitos.

Seguir leyendo NARQVI – Semillero de Investigación sobre Narrativa y Arquitectura en el Videojuego

La Garra – Técnica ancestral para disfrutar como arquitectos

Hoy es un día muy especial para mi: ¡me estreno oficialmente como nuevo miembro de Pedacicos Arquitectónicos!. Para celebrarlo como se merece hoy rendimos homenaje a una técnica ancestral muy practicada por cualquier pedacico que se precie:

(Redoble de tambores)
LA TÉCNICA DE LA GARRA
(Música épica)

Seguir leyendo La Garra – Técnica ancestral para disfrutar como arquitectos

Transistor: Una ciudad llamada Cloudbank

Hoy vamos a visitar Cloudbank, una ciudad colorida y llena de luz que alberga a una sociedad cosmopolita, vibrante, cuyos pilares son la música, el deporte y la cultura. Transistor cuenta la historia de  Red, una cantante cuyas melodías conmueven a la población de Cloudbank. Tras su último concierto algo extraño ha pasado y nos encontramos en un callejón con el Transistor, una espada con voz y personalidad propia que nos acompañará en nuestra aventura.

                   «Hey Red, we’re not gonna get away with this, are we?»

Seguir leyendo Transistor: Una ciudad llamada Cloudbank

Resident Evil – La arquitectura del Survival Horror (I)

Es Julio de 1998, en los últimos días se han registrado extraños asesinatos en los alrededores de Racoon City. Los informes describen un reguero de víctimas halladas en extrañas circunstancias, enormes signos de violencia y cadáveres a medio devorar. Todo apunta a que el origen de estos crímenes procede de una mansión de las Montañas Arklay. Tus compañeros marcharon a investigar la zona y hace horas que se perdió toda comunicación con ellos, así que es el momento de que vayas en su busca…

Seguir leyendo Resident Evil – La arquitectura del Survival Horror (I)

Conferencia: arquitectura, ciudad y videojuegos

 

El próximo jueves 12 de noviembre se celebrará en Bogotá la conferencia «Videojuegos, Arquitectura y Ciudad» a cargo del arquitecto español Manuel Saga, miembro fundador junto a Enrique Parra del proyecto editorial MetaSpace: Arquitectura y Videojuegos.

Durante la sesión se presentará el proyecto MetaSpace y se tratarán temas de reflexión como el concepto de Metaverso, el espacio arquitectónico y la cartografía en los videojuegos, el diseño de ciudades distópicas, la contextualización de arquitecturas sistémicas y la asesoría para videojuegos históricos.

Para situar estas líneas de debate se jugarán en directo diversos títulos relacionados como FEZ, Assassin’s Creed o Prison Architect.

Esta charla se enmarca en la XXIII Versión de la Cátedra Democracia y Ciudadanía de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, bajo el tema «Visiones alternativas a la ciudad de hoy».

Metaspace Flyer IPAZUD-03

Monument Valley – Amor por la geometría

Jugar Monument Valley es una experiencia arquitectónica, punto. Todo es materia, estructura, composición, perspectiva, atmósfera, evocación, exploración y hallazgo. No deberías estar leyendo este post, sino conseguirlo lo antes posible para disfrutar de esta arquitectura escheriana convertida en cuento de hadas.

Seguir leyendo Monument Valley – Amor por la geometría

The Stanley Parable – Espacio narrativo

Esta es la historia de un blog llamado MetaSpace. MetaSpace era una web de arquitectura y videojuegos, donde Enrique Parra y Manuel Saga publicaban reseñas y post sobre estas piezas de software que tanto les gustan. Pero un día apareció un juego llamado The Stanley Parable, y todo se volvió aún más surrealista. Entonces los autores de MetaSpace decidieron abandonar los videojuegos para siempre y dedicarse al punto crochet.

Seguir leyendo The Stanley Parable – Espacio narrativo

The Last of Us – Sobreviviendo al fin del mundo

«Si no aprendemos a vivir juntos, moriremos solos» con esta frase mítica Jack Shephard, protagonista de Lost, intentaba que entraran en razón los supervivientes del vuelo Oceanic 815 tras estrellarse. Pocas palabras explican mejor la filosofía de Joel, coprotagonista junto a Ellie de The Last of Us el cual tiene un parecido más que razonable con Jack.

Seguir leyendo The Last of Us – Sobreviviendo al fin del mundo

Cine y Videojuegos: Un diálogo transversal – Entrevista a JM Villalobos

José María Villalobos se define a sí mismo como “un devorador compulsivo de videojuegos”, justo el tipo de bestia que nos gusta en MetaSpace. Especializado en cine y videojuegos, ha sido blogger profesional para empresas de la talla de Fnac, aparte de colaborar en otros proyectos que también seguimos muy de cerca como vidaextra.com.

JM Villalobos - by Jorge Iván Argiz
JM Villalobos – FOTO: Jorge Iván Argiz

Como muchos sabréis, a finales del semestre pasado afloró una bonita relación entre la exploración sobre arquitectura y videojuegos que hacemos en MetaSpace y la que llevan mucho tiempo haciendo sobre arquitectura y cine desde, por ejemplo, Periódico AC o Ficarq. José María entra en esta ecuación como un puente que conecta el cine y los videojuegos, no necesariamente a través de la arquitectura, pero sí desde la experiencia espacial y las herramientas narrativas. En su libro “Cine y Videojuegos: un diálogo transversal”, editado por Arcade (actualmente Héroes de Papel) y publicado en 2014, José María recoge cerca de cincuenta textos de sus andanzas como bloguero, y los hila con maestría en una conversación directa con nuestra memoria, tanto de cinéfilos como de videojugadores. Sin grandes tecnicismos, sin vueltas complicadas, directo, sencillo, en vena.

Llegar a un producto de tanta calidad creado a partir de las pasiones propias como pueden ser el cine y los videojuegos, pero también la arquitectura, es algo a lo que aspiramos desde nuestros inicios. Por eso hoy os traemos esta entrevista a José María Villalobos, a ver si es verdad eso de que lo bueno se pega.

Seguir leyendo Cine y Videojuegos: Un diálogo transversal – Entrevista a JM Villalobos